top of page

Resumen del proyecto

 

La creciente urbanización a lo largo de la periferia de Medellín, caracterizada por un crecimiento informal influenciado por conflictos (internos) y el desplazamiento basado en el medio ambiente, ha producido áreas periurbanas vulnerables que están expuestas a riesgos, que aumentan con el cambio climático. Entendiendo el 'hábitat' como 'construido socialmente', donde la entrada de cada individuo forma el 'estado de ser' colectivo dentro del cual viven (Latour 2005), este proyecto tiene como objetivo desarrollar el conocimiento transdisciplinario y desarrollar la capacidad para la implementación de políticas, a través de la identificación y análisis del agua. Soluciones de infraestructura de gestión que se encuentran en la intersección del conocimiento técnico, social y ambiental, para reducir los riesgos ambientales. El enfoque innovador de esta propuesta tiene sus raíces en la coproducción de soluciones de infraestructura a través de metodologías participativas de cambio climático que involucran el conocimiento de la comunidad local, las evaluaciones técnicas y el diseño e implementación de políticas institucionales. Esto incluirá la identificación y el alcance de la toma de decisiones conjunta entre las comunidades y las agencias gubernamentales en torno a la planificación de vecindarios en la periferia rural-urbana, con el objetivo de reducir las desigualdades estructurales y el riesgo, aumentando la equidad social y el bienestar.

 

Objetivos

 

Los procesos de manejo comunal del agua en Medellín se iniciaron aproximadamente en la década de 1980, cuando familias desplazadas internamente por el conflicto armado arribaron a ocupar la vertiente oriental del Valle de Aburrá. Sin embargo, a medida que se incrementó el proceso de urbanización, las desigualdades del agua en relación al acceso, distribución, disponibilidad y usos, se hicieron evidentes con '13% de los hogares en Medellín desconectados del servicio de agua por estar ubicados en áreas de alto riesgo' (López, 2016).

 

Durante los últimos 40 años, las comunidades de estas zonas vulnerables de la ciudad han desarrollado procesos de organización interna como Juntas de Acción Comunal (JAC), Comités de Agua y Comités Vecinales de Defensa del Territorio, que han realizado un trabajo colectivo para la mejora de agua comunal y mitigación de riesgos, dos desafíos clave para asegurar el bienestar y las condiciones adecuadas para la habitación. A estos desafíos se suma la intensa urbanización de estas áreas debido al conflicto armado nacional, no solo en relación con la creciente población entrante sino también con la manifestación de nuevas formas de relaciones de poder sobre el control de servicios, como el agua, por parte de armados. grupos, que anteriormente estuvieron involucrados en guerras de conflicto y ahora buscan nuevas fuentes de ingresos.

 

La contaminación y deforestación alrededor de las fuentes de agua, las obras hidráulicas en condición de privación, la fragmentación comunitaria y las relaciones de poder, la falta de capacidad estatal para intervenir, la presión de las grandes empresas proveedoras de servicios de agua en la ciudad, entre otras, han generado conflictos, enfermedades, (ie gastrointestinales) y crecientes riesgos ambientales, debido a la infiltración de agua. Estos factores están afectando las condiciones de vida de los habitantes del sector NE de Medellín, área seleccionada para este estudio, con un estimado de más de 6000 viviendas ubicadas en áreas de alto riesgo, no mitigables (en Comuna 3 y Comuna 8, ver más detalles a continuación). . Estas condiciones de riesgo se ven agravadas por el cambio climático, y la ciudad experimenta un aumento de las precipitaciones, estimadas en un 9% para 2049, una situación para la que Medellín no está preparada. Además y por las características del suelo de las laderas de la ciudad, este futuro no solo representa más agua a retener en el terreno, sino también la posibilidad de deslizamientos mayores o más frecuentes que afecten las frágiles infraestructuras de las comunidades y en definitiva impidan el acceso. regar.

 

La investigación realizada por universidades en Colombia y el Reino Unido sobre el monitoreo y la mitigación de riesgos a nivel de los hogares, con un enfoque en los deslizamientos de tierra, ha demostrado que trabajar directamente con las comunidades puede generar una mayor conciencia y conocimiento (UNAL, HWU, UoE). Esto indica que las comunidades están dispuestas a interactuar y negociar con las instituciones para establecer enfoques estratégicos para minimizar los riesgos. La Universidad de Antioquia (UA) y la Universidad Nacional (UNAL) también han liderado la investigación de diagnóstico en el sector NE más amplio de la ciudad en torno a las infraestructuras de gestión del agua, lo que está proporcionando conocimiento al gobierno municipal en la gestión de riesgos. Este trabajo ha identificado los diferentes factores amenazantes, para la garantía del derecho al agua de los ciudadanos, tales como: movimiento masivo, terremotos, inundaciones, avenida torrencial, incendios forestales, agroquímicos, derrames de combustibles, deforestación y recolección de aguas residuales. Además, este trabajo ha establecido los niveles de fragilidad social y marginación de la población y, finalmente, ha evaluado el estado de las infraestructuras de todos los acueductos del sector NE de la ciudad. Esta investigación también ha permitido identificar el rol y la naturaleza de las instituciones gubernamentales para la gestión y seguimiento del territorio en línea con el Plan Municipal de Gestión de Riesgos y la Estrategia Municipal de Emergencias, y en articulación con la organización que maneja los datos satelitales de alerta temprana en Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA).

 

Tales proyectos de investigación previos están generando conocimiento técnico general, pero dejan una brecha de investigación en torno al conocimiento comunitario y cómo se pueden implementar soluciones de reducción de riesgos en la gestión del agua basadas en dicho conocimiento, a través de comunidades y organizaciones gubernamentales por igual. Aunque los mecanismos de gestión inicial se han identificado a través del diálogo entre las juntas comunitarias locales y las organizaciones gubernamentales, la investigación en curso no ha podido desarrollar y probar soluciones adecuadas de infraestructura de gestión del agua, que se comprometan con los programas de inversión nacionales y locales para la mejora del vecindario, que este proyecto apunta contribuir a. De estos canales de negociación establecidos surgirán las soluciones de infraestructura que este proyecto busca explorar. Las soluciones a desarrollar implicarían difuminar la distinción entre infraestructuras formales e informales a la hora de garantizar el bienestar y el derecho al agua en zonas vulnerables. Esto se logrará mediante una mejor comprensión de las diferentes escalas de redes de infraestructuras en relación con los niveles de responsabilidad, es decir, familia / hogar, grupos de casas vecinas, red comunitaria a nivel de barrio y red pública con responsabilidad institucional.

 

Si bien la creciente concienciación sobre el riesgo ha generado importantes cambios en las políticas nacionales y locales en Colombia, ha habido poco desarrollo en relación con la implementación de estas políticas ni con la provisión de infraestructuras adecuadas e inclusivas. Falta una interacción adecuada entre las organizaciones gubernamentales y entre estas organizaciones gubernamentales y comunidades, a fin de garantizar que se logre un cambio sostenido. Por lo tanto, este proyecto está alineado con la creciente necesidad de plataformas de negociación enfocadas en Medellín, donde las agencias del gobierno local y las comunidades trabajan en colaboración, combinando recursos y creando esfuerzos conjuntos. Sobre la base de la investigación en curso anterior, este proyecto también se basará en el análisis comunitario, los programas de capacitación y las representaciones legibles por la comunidad de riesgos y peligros, que han sido el foco de la investigación en la UA.

 

El objetivo general de este proyecto es desarrollar conocimiento transdisciplinario y desarrollar la capacidad para la implementación de políticas, a través de la identificación y prueba de soluciones de infraestructura de gestión del agua que se encuentran en la intersección del conocimiento técnico, social y ambiental, para reducir el riesgo ambiental en áreas informales y vulnerables.

 

Por lo tanto, el proyecto desarrollará y probará tres soluciones de infraestructura piloto en áreas periurbanas que abordan una variedad de desafíos relacionados con el agua, contribuyendo a los debates actuales, así como al desarrollo de conocimientos y políticas en la ciudad en torno a la reducción de riesgos. La naturaleza centrada en el problema de esta propuesta se basa en la investigación en curso que involucra a los socios de este estudio sobre los riesgos relacionados con el agua, y amplía el equipo de investigación a otras organizaciones académicas colombianas (UA), así como a instituciones gubernamentales locales (DAGRD y el Departamento de Planificación). , representantes comunitarios, vecinos y ONG (Convivamos y Corporación Penca) para lograr una gama de estrategias negociadas de reducción de riesgos en la intersección de las condiciones rurales y urbanas. El programa propuesto funcionará a través de escalas y sectores urbanos desarrollando y probando soluciones asequibles de infraestructura de gestión del agua, vinculando el conocimiento formal e informal, y su implementación, de acuerdo con la política del gobierno.

 

El objetivo anterior se logrará mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  1. Comprender las implicaciones de las políticas y estrategias vigentes vinculadas a la gestión de riesgos y las soluciones de infraestructura para la ordenación del territorio, la vivienda y la asignación de recursos dentro de las ciudades de Colombia en general y dentro de Medellín, con un enfoque específico en la gestión del agua en áreas vulnerables. (CONTEXTO DE POLÍTICA)

  2. Explorar la 'capacidad de carga' de las áreas urbanas marginales como receptoras de los movimientos de población resultantes de los procesos actuales de conflicto, posconflicto y cambio climático, analizando los factores socioeconómicos y ambientales, desde las perspectivas de la investigación comunitaria, gubernamental y técnica. Esto es esencial para el desarrollo de enfoques estratégicos e infraestructuras de gestión del agua asociadas que aborden la naturaleza sistémica de la gestión de riesgos. (INVESTIGACIÓN EN CURSO / ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO TÉCNICO)

  3. Comprender las dinámicas y capacidades territoriales que se están produciendo en la interfaz rural-urbana, desde la perspectiva y experiencia de comunidades seleccionadas en relación a la gestión de riesgos hídricos (CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y DINÁMICA LOCAL)

  4. Desarrollar en colaboración, construir prototipos y probar soluciones de infraestructura asequibles (destinadas a: reducir las inundaciones; brindar seguridad para los peatones y los hogares; y retener la mayor cantidad de agua posible antes de que se infiltre en el suelo, es decir, formación de piedras vegetativas, canales abiertos, bajos-altos presas, etc.) e identificar mecanismos para un proceso sostenible, implementación y gestión de riesgos relacionados con el agua, que contribuyan a la equidad socioeconómica y el bienestar en áreas periurbanas y marginales urbanas. Esto se basará en generar un compromiso entre las comunidades y las organizaciones gubernamentales relevantes, inicialmente en cuatro escalas geográficas: drenaje principal bajo la responsabilidad del municipio; nivel de la calle comunitaria a lo largo de carriles y escaleras bajo la responsabilidad de la asociación de vecinos; a nivel de carril y aliado, responsabilidad de un grupo de casas; y a nivel residencial, responsabilidad de los propietarios de viviendas (IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBAS PILOTO)

  5. Comprometerse con las instituciones gubernamentales y las comunidades en la implementación y ampliación de las soluciones de infraestructura de gestión del agua desarrolladas, así como los mecanismos de gobierno comunitario para el suministro de agua, a lo largo de la franja urbana NE de Medellín. (IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS Y SUPLEMENTO)

 

Se aplicará un enfoque de investigación cualitativa y participativa en las tres áreas específicas de estudio de caso dentro de Medellín, mostrando las comunidades informales de bajos ingresos en el área noroeste de la ciudad: una consolidada

asentamiento periurbano (El Pacifico / Pinares de Oriente en Comuna 8, ubicado en la cuenca de Iguana) y los otros dos asentamientos urbanos marginales aún en proceso de consolidación ubicados en suelo rural (Bello Horizonte y San José la Cima 2, en Comuna 3 , ubicado en la cuenca de La Bermejala). Estas áreas de estudio de caso ofrecen la oportunidad de explorar el nexo urbano-rural dentro de la dinámica de las poblaciones que llegan y se mueven por la ciudad (incluidas las personas desplazadas). Además, y vinculadas con la investigación diagnóstica en curso llevada a cabo por las universidades colombianas, estas áreas ofrecen la oportunidad de explorar la implementación de soluciones de abastecimiento y gestión de riesgos relacionados con el agua dentro de la planificación espacial y las políticas relacionadas con la vivienda, entrelazando el conocimiento técnico y comunitario local. Por ejemplo, el municipio de Medellín (con el apoyo de una investigación académica), ha identificado problemas relacionados con el suministro de agua y la gestión de riesgos en el pasado, tales como: las tuberías de suministro deben ser flexibles para soportar la actividad sísmica, que la infraestructura actual no proporciona y la ausencia de monitoreo. mecanismos para la calidad del agua, que deberían ser el foco de los programas gubernamentales dirigidos por las comunidades. La Comuna 8 presenta alrededor del 70% de la tierra clasificada como 'Riesgo múltiple 3', que muestra los niveles más altos de inundaciones. Esta área ha sido priorizada en escenarios de riesgo futuros para Medellín, ya que se espera que sea la más afectada por deslizamientos de tierra, debido a posibles pérdidas humanas y físicas. La Comuna 1 presenta alrededor del 40% de su territorio clasificado como 'Multi-peligro 1', con los niveles más altos de deslizamientos de tierra.

 

Nuestra investigación tiene como objetivo abordar estos problemas a través de la creación conjunta de soluciones de infraestructura que aborden consideraciones sociales, económicas y ambientales en las áreas de estudio de caso, en el contexto del cambio climático. Las asociaciones de investigación pasadas y en curso han establecido relaciones de trabajo y contactos con comunidades y agencias gubernamentales en los tres vecindarios, proporcionando una base sólida para ejecutar el proyecto propuesto en un plazo de tiempo limitado.

Fecha
2020-2022

Ubicación
Medellín, Colombia

Partners

University of Edinburgh

Universidad Nacional de Colombia

Universidad de Antioquia

Equipo UK

Dr Soledad Garcia Ferrari

Dr Kathi Kaesehage

Stephanie Crane De Narváez

Equipo Colombia

Dr Elizabeth Arboleda Guzman

Dr Guillermo Antonio Correa Montoya

Prof Edier Aristizabal

Paula Andrea Vargas Lopez

Any Lady Zapata Berrio

Claudia Marcela Aldana Ramirez

Amalia Cuervo Tafur

Clara Ines Ortiz Dias

Maria Alejandra Villada

Andrés Jiménez

Wilmar Castro

Funding Body

British Academy - Urban Infrastructures of Well-Being 2019

blog del proyecto
Aún no hay ninguna entrada publicada en este idioma
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
20190524_221543_edited.jpg
coproducción de soluciones de infraestructura de gestión del agua para adaptarse al riesgo relacionado con el cambio climático en Medellín, Colombia
bottom of page